martes, 29 de septiembre de 2015

DUSA

(VIAJE A CARORA 4TA PARTE)

Debo confesar que de todo el paseo a Carora, visitar las instalaciones de esta empresa fue lo que más me sorprendió. Reconozco que desconocía totalmente la envergadura de las instalaciones de esta fábrica que ocupa 18 hectáreas. Pero no solo su tamaño me sorprendió, también su recurso humano, los vi totalmente identificados con la empresa, entregados a su trabajo con pasión y compromiso. 
Instalaciones de Destilerias Unidas, S. A.
Ciertamente Pomar también goza de ambas características pero Pomar no sorprende porque es lo que esperas sabiendo que forma parte de Industrias Polar. En el caso de Destilerias Unidas, S. A. (DUSA), cuando comienzas a conocer el origen de la empresa, los años que tienen en el negocio, a quien perteneció entonces es cuando comprendes por qué ha crecido tanto y llegó a ser catalogada en el año 2013 como la mejor destileria del mundo.

Historia Resumida 
Esta empresa está ubicada en La Miel, al sur del Estado Lara, casi llegando al Estado Portuguesa, en las instalaciones de la Hacienda Saruro. Nace en 1932 cuando la crea Tomás Sarmiento. Al fallecer sus herederos la trasladan a donde está ubicada actualmente. En los años 50 la reconocida empresa mundial Seagram´s la adquiere y le cambian el nombre a Licorerias Unidas, S.A., porque en la negociación también participaron empresas licoreras nacionales.

En 1992, Seagram´s decide salirse del mercado de los licores y vende sus acciones que son adquiridas por las gigantes Diageo  y Pernod Ricard y estas, a su vez en el año 2002 deciden liquidar sus negocios aqui y venden las acciones a inversionistas locales. En ese momento hubo un cambio de filosofía de la compañía que incluyó un cambio también en el nombre de la empresa. Así en el 2008 nace DUSA.

Producción
En sus modernas instalaciones se procesan y elaboran diversos destilados y marcas, entre ellos podemos destacar: el Licor de Ron Hacienda Saruro, Hacienda Saruro Light, Ron Canaima, Ron Cinco Estrellas, Ron Tepuy y uno de los mas premiados del mundo, el famoso Ron Diplomatico en todas sus presentaciones, los exclusivos Ambassador y Single Vintage; solo por nombrar la gama de rones que allí se elaboran. - See more at: http://www.losronesdevenezuela.com/2011/07/destilerias-unidas-sa-dusa.html#sthash.LFGD09H5.dpuf
Sus instalaciones son fascinantes, modernas y en ellas se elaboran licores muy reconocidos a nivel nacional y mundial, destacándose Ron Diplomático. En total son 39 marcas propias, siendo 9 las de mayor venta: Ron Diplomático (Añejo, Reserva, Reserva Exclusiva, Vintage, Ambassador y Blanco); Wellington Dry Gin, Chemineaud; Manager´s, Glacial, Cinco Estrellas, Stanislaff, Antañón, Naiguatá y el whisky Queen House, entre otros.
Principales productos de DUSA
 Adicionalmente, por encargo de la Diageo, DUSA fabrica y embotella el muy famoso ron Cacique, tarea que realizan desde el año 1961 y, la popular Smirnoff Ice.

Desde que entras a las instalaciones te das cuenta que el mayor objetivo de mercadeo es el Ron Diplomático, pero tienen sobradas razones. Este ron cuenta con D.O.C. Ron de Venezuela (Denominación de Origen Controlada), lo que garantiza estándares de calidad a nivel nacional e internacional.
Ron Diplomático en todas sus presentaciones
 Cuentan con una capacidad instalada de 24 millones de litros anuales, de los cuales 40 % se consumen a nivel nacional y 60% se exporta a diferentes países tales como Francia, España, Italia, Alemania, Reino Unido, México, Estados Unidos, Canadá entre otros. En esos países se comercializa en lugares exclusivos de alto target debido a la calidad del producto.

Maestro Ronero 

Maestro Ronero de DUSA, Sr. Tito Cordero
El señor Tito Cordero, es el Maestro Ronero de DUSA. Tiene trabajando con la empresa más de 20 años y el Golden Rum Barrel Awards lo ha catalogado como mejor Maestro Ronero del Mundo en los años 2011 y 2013. 

El es el encargado de determinar cual va a ser la mezcla, probar el producto final y certificar si cumple con los estandares establecidos para el producto.

Verde que te quiero Verde
Esta empresa está seriamente comprometida con la conservación del medio ambiente, por eso, durante la visita son enfáticos al explicar que cuidan mucho que los desechos de la producción no generen algún tipo de contaminación. Es así que los desechos del maíz van a la industria de los alimentos de animales, tienen plantas procesadoras para que otros elementos se utilicen como fertilizantes y así con cada desecho del proceso productivo principal.

En fin, como dije al iniciar este grupo de escritos sobre el viaje a Carora, no apoyar y consumir los licores y destilados que se están produciendo en el país, simplemente  es perderse de bebidas llenas de conocimiento, entrega, pasión y compromiso. Por eso repito,apoyemos la producción nacional, no por nacionalismo irracional, sino porque es de tan alta calidad que no probarlo es simplemente negarse a la excelencia.
Compartiendo con mis amigas de la XII Promoción de Sommeliers de Venezuela unos ricos cocteles preparados con Ron Diplomático



Cabe destacar que en su planta también procesa y se embotella desde el año de 1961 el mundialmente conocido Ron Cacique en la mayoría de sus tipos y presentaciones, aunque esta marca ya no pertenece a DUSA (Cacique pertenece en la actualidad a DIAGEO), DUSA sigue  teniendo el contrato de fabricación y co-packing de dicha marca de Ron, abasteciendo así al mercado nacional y al de exportación casi en su totalidad. - See more at: http://www.losronesdevenezuela.com/2011/07/destilerias-unidas-sa-dusa.html#sthash.LFGD09H5.dpuf

En sus modernas instalaciones se procesan y elaboran diversos destilados y marcas, entre ellos podemos destacar: el Licor de Ron Hacienda Saruro, Hacienda Saruro Light, Ron Canaima, Ron Cinco Estrellas, Ron Tepuy y uno de los mas premiados del mundo, el famoso Ron Diplomatico en todas sus presentaciones, los exclusivos Ambassador y Single Vintage; solo por nombrar la gama de rones que allí se elaboran. - See more at: http://www.losronesdevenezuela.com/2011/07/destilerias-unidas-sa-dusa.html#sthash.LFGD09H5.dpuf


lunes, 21 de septiembre de 2015

POMAR

(VIAJE A CARORA 3era. PARTE)

Hoy quiero contarles la continuación de mi experiencia Carora. Como les dije en la anterior entrada, este viaje exploratorio duró varios días, y en cada uno tuvimos una experiencia enriquecedora en todos los sentidos, no solo de aprendizaje sino también muy vivencial. 

Demás está decirles que es agotador, pero el cansancio es diferente, es un cansancio sabroso porque es tanto lo que ves, lo que conversas, lo que analizas que te sientes repleto, pero feliz.

En la Academia de Sommeliers de Venezuela, una de las primeras cosas que te enseñan es que la vid se dá mejor en terrenos "malos", es decir, en terrenos que quizas no sirven para el desarrollo agrícola pero que en el caso de la uva, son maravillosos porque le generan estres y hacen que sus raices busquen en las profundidades el sustento necesario aportándole a sus frutos las características especiales que permitiran obtener un excelente vino. Así ocurre en Carora, el terreno es casi que árido pero allí Pomar se estableció y en efecto están logrando excelentes vinos que además tienen como ventaja precios competitivos .
Vista panorámica de la Viña Altagracia, Carora.
En la entrada de la Viña Altagracia
 Desde que llegas al portón de Viña Altagracia observas el efecto de la disciplina y compromiso de la gente de Pomar. Debo resaltar la amabilidad, limpieza, orden, mística, en fin, como debería funcionar todo en este país de tanto potencial. 

Nos recibieron con un rico desayuno en un ambiente divino y luego, comenzó el paseo por la viña, pudimos ver como tienen sectorizado el terreno por variedades de uvas. 
Desayunando en la Viña Altagracia, de Pomar, en Carora
Sector del viñedo con variedad Petit Verdot

Nos detuvimos un rato para que el Enólogo de Pomar, Ing. Guillermo Vargas nos explicara un poco como nació este proyecto, el proceso de cultivo, como fue la selección de las variedades a cultivar, en cuales otros lugares Pomar también tiene cultivos de variedades que necesitan características distintas a las que ofrece el terreno de Carora y por último a responder a todas nuestras inquietudes y dudas.

Posteriormente fuimos hasta donde se estaba realizando la vendimia de tempranillo y pudimos observar y hasta practicar la recolección manual de las uvas. Vivida esta experiencia, nos trasladamos luego hasta la fábrica donde nuevamente el enólogo Ing. Guillermo Vargas, nos explicó todo el proceso productivo del vino.
Recolectando los racimos de uvas
Pasamos a las bodegas donde pudimos catar un Petit Verdot de la Pomar. Aquí debo comentarles que la Pomar considera que es la variedad que más satisfacciones le brinda y están sopesando seriamente en presentarla como la cepa bandera de la empresa y del país. También destaca el hecho de que en otras partes del mundo se cultiva principalmente para combinarla con otras variedades y darle mayor cuerpo o complejidad al producto final, pero aquí en Venezuela se elabora un varietal.

Enólogo Guillermo Vargas explicando el proceso productivo del vino
Elaboración de espumosos
 Después nos trasladamos a la bodega de los espumosos, catamos un brut maravilloso y vimos el proceso de elaboración de los mismos. Es impresionante la inversión que se ha realizado para el desarrollo de esta empresa.

 Como despedida, nos brindaron un rico almuerzo con una propuesta gastronómica regional en un ambiente de confort y pudimos adquirir muestras de toda su producción en la Boutiquet Pomar (algunas comprillas nerviosas diría mi esposo).
Almuerzo ofrecido por Pomar durante la visita
 De este día llegué a la conclusión de que si te lo propones, si te preparas con el conocimiento necesario y si no le haces caso a quienes te digan que no se puede, lograrás tus metas.

martes, 15 de septiembre de 2015

COCUY



(Viaje a Carora, 2da parte)


El cocuy es una bebida alcohólica de origen venezolano, que se destila del producto de una planta llamada Agave Cocuy. ¿Les suena el nombre de la planta? Pues sí, es familia del Agave Azul de donde sale el Tequila. Por lo tanto son licores  muy parecidos en calidad, sabor, textura, etc.
Agave Cocuy
Sin embargo, el cocuy no cuenta con la misma fama y estima que el tequila, lo que nos obliga a explorar un poco en su historia. Como ya mencioné en entradas anteriores de mi blog, definitivamente el mundo del licor es como una telenovela rosa, donde al final triunfa el amor. Esperemos que el capítulo cocuy también tenga un final feliz y triunfe el amor del consumidor por este producto que contra todo pronóstico,ha logrado perdurar en el tiempo y ahora, se asoma al mundo de los destilados exigiendo su espacio, su reconocimiento.

Producto añejo de cocuy Balsamal
Durante el viaje a Carora, organizado por la Academia de Sommeliers de Venezuela, tuvimos la oportunidad de visitar la fábrica de cocuy Balsamal. Allí, aparte de ver y recibir una explicación amplia del proceso de producción del cocuy y catar sus productos, también nos contaron su historia y el por qué es considerado un licor de segunda, de poca calidad y como poco a poco, gracias a la constancia y persistencia de sus productores, logró sobrevivir y ahora están luchando por consolidarlo a través de la organización de sus fabricantes mediante el Proyecto Cocuy.

El cocuy es un licor cuyo origen se remonta a las poblaciones originarias de estas tierras antes de que llegaran los colonos; su producción siempre ha sido artesanal. Durante el gobierno de Pérez Jiménez, en los años 50 del siglo pasado, debido a la modificación de la Ley que regulaba la producción de bebidas alcohólicas, se consideró que este licor, por su condición de artesanal, no cumplía con las normas mínimas exigidas y se prohibió su producción y comercialización pasándola automáticamente a la clandestinidad.

Es en el año 2000 que cambia la Ley pero ya el mal estaba hecho. No existía un proyecto de cultivo de la planta, usándose sólo la que se daba silvestremente lo que la puso en alto riesgo, ya que al aumentar la demanda se generó un proceso de deforestación. En este punto es importante destacar que para poder sacar licor de esta planta, deben transcurrir siete (7) años desde su siembra, y sólo puede ser utilizada una sola vez.

Adicionalmente, el hecho de haber estado casi 50 años en la clandestinidad, no permitió que se consolidaran los procesos de producción que unificara la calidad del producto. Como para su fabricación se utilizan diferentes tipos de piedras y leña (la que se consiga en el monte) que actúan como saborizantes y aromatizantes, es muy difícil conseguir que un cocuy de un lote sepa igual al de otro, siento esto una característica propia de un artículo artesanal pero que limita su comercialización nacional e internacional donde se exige la estandarización del producto.
El proceso comienza con el horneado del agave en un hueco en la tierra donde se colocan la leña y las piedras

El Proyecto Cocuy busca que los productores establezcan la norma que estandarice el proceso y se comprometan a cumplir con lo pactado.

El proceso de fabricación, de manera resumida, consiste en utilizar la cabeza de la planta, someterla a un proceso de horneado por 7 días, pasarlo por trapiche, fermentarlo, luego al producto obtenido colocarlo en calor y condensación para obtener los diferentes tipos de alcoholes conocidos como cabeza, cuerpo y cola. El mejor alcohol es el de cuerpo y la graduación alcohólica óptima y segura es de 40°.

Hay cocuy 100% de agave, aunque también lo pueden mezclar con derivados de la caña, pero el cocuy larense debe ser mínimo 50% de agave.